mundo trivial

jueves, junio 22, 2006

Otras reflexiones sobre el conflicto de las plantas de celulosa

Como les comenté en un post anterior, el tema de las plantas de celulosa me tiene mal. Me tiene particularmente mal por la ciudad de Fray Bentos, de la que es originario mi padre y en la que he pasado unos cuantos veranos.

Fray Bentos nació, vivió y murió al ritmo de una gran empresa extranjera. No se llamaba Botnia ni era finlandesa: en sus comienzos fue el Saladero Liebig, alemán, que después de la Primera Guerra Mundial pasó a llamarse Frigorífico Anglo, de capitales ingleses. Y si bien el Anglo cerró en 1979, definitiva e irrevocablemente, las cicatrices de un esplendor pasado están por todas partes. Inclusive en la propia Inglaterra, donde hay una fábrica de carnes enlatadas que se llama "Fray Bentos".

Y ahora parece que la historia busca repetirse. Nuevamente a merced de un solo rubro, Fray Bentos viviría un esplendor breve (el de la construcción de las plantas), y otro más a largo plazo (el de la actividad económica). Pero nada es para siempre, y debe ser que soy muy fatalista, pero no me cuesta imaginarme Fray Bentos dentro de 10 ó 15 años como un enorme cementerio industrial.

En fin... hasta ahora el turismo que venía por el Puente Internacional Fray Bentos-Puerto Unzué era una fuente de trabajo poco despreciable en Fray Bentos. Pero por lo visto los vecinos de Gualeguaychú tomaron un par de decisiones por los fraybentinos, y aniquilaron el rubro turístico de raíz.

Y entonces, lejos de debilitar la construcción de las plantas con el corte de ruta, la fortalecieron: se quedaron en la calle un montón de obreros uruguayos (de transporte, gastronómicos, etc.) que ahora trabajan para Botnia y Ence, y a menos precio. Porque de algo hay que vivir, ¿vieron?

Links: Fray Bentos: el sueño de volver a trabajar. Artículo del Boletín de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Visite Fray Bentos y Río Negro. Artículo con fotos, declarando este sitio como idílico.
El Barrio Anglo de Fray Bentos, un ejemplo de "Company Town" en el Uruguay. Por René Boretto. Horriblemente mal diagramado.
No encontré el sitio de la empresa Fray Bentos Meat Co., pero encontré este review y ésta foto en e-bay.
Sitio de Ence
Sitio de Botnia

Etiquetas:

11 dijeron:

  • Ud. sabe, yo también viví varios años en un "company town", en el noreste argentino, levantado en torno a la industria del azúcar (en la cual yo laboraba). Es, como bien dice, un sistema de desarrollo bastante incompleto donde toda una comunidad depende en demasía de un sólo rubro y una única empresa - al que tarde o temprano le toca una crisis (al rubro o a la empresa) y entonces la ciudad se va al demonio.
    En cambio nací y me crié en la pampa húmeda, donde la tierra esta fraccionado en pequeñas propiedades y hay un pueblo cada veinte kilómetros con una clase media de comerciantes, profesionales, pequeños fabricantes, etc... desarrollada a partir de abastecer a los agricultores pero que luego toma vuelo propio. La verdad, este modelo es muchísimo mejor, mas equitativo, mas feliz y mas estable en el tiempo.
    Nota: Gualeguaychú, amén de agrícola, se la jugó hace años a ser destino miniturístico. No esta mal su cálculo: Buenos Aires - la mitad pudiente de la Argentina - esta a escasos kilómetros de ahí. Es natural que vean algo que pueda afear sus playas como un peligro mortal. No hace falta que llegue a contaminación de verdad: un par de chimeneas humeantes al otro lado del río ya les complica el porvenir.
    Cuando yo estudiaba estas cosas te decían mas o menos que un proyecto que afecte el medio ambiente tiene que beneficiar primero a los vecinos... para que no haya quejas. Ese es el pecado original de este proyecto: Botnia y Ence acordaron con una orilla e hicieron como si la otra no existiera.
    Por eso no creo que se resuelva bien: son intereses bien opuestos. Las fábricas se levantaran, porque es demasiada inversión en juego, y nuestro Gobierno le dará plata a Gualeguaychú para que muden sus playas mas al norte o fomenten alguna otra industria. Ahora no lo dicen, pero terminará así. (Antes del escándalo de los cortes nuestros funcionarios dialogaban acerca de procesar parte de la pasta en papeleras en Gualeguaychú - como una forma de crear trabajo allí y compensar daños .... pero cuando la Asamblea de ciudadanos se radicalizó por la opción ambientalista y anti-industrial, naturalmente, nuestros políticos cerraron la boca y se pusieron la camiseta verde)

    By Blogger Ulschmidt, a las 7:45 p. m.  

  • Ulschmidt, yo tampoco creo que esto se resuelva bien.

    Creo que lo que ocurrirá es que esta historia de las plantas va a durar lo que un suspiro. No sé si por los ambientalistas, por presiones políticas, porque votaremos algún plebicito y los echaremos... no sé, después de las inglesas de las primeras 2 décadas del siglo xx (el frigorífico, el ferrocarril, aguas corrientes y alguna más) ninguna gran inversión extranjera dura muchos años.

    En definitiva, amigo carnotista, aquí el agua tibia de la bañadera es que saldremos jodidos los orientales. No importan las opciones, creo que el final ya está decidido.

    Gracias por instruirme respecto a la pampa húmeda.

    By Blogger montevideana, a las 7:54 p. m.  

  • Cotidiana:

    Qué cosa, estas víboras europeas nos están enemistando a argentinos y uruguayos, y las cosas se pueden llegar a poner muy feas. Hay antecedentes históricos sobre las consecuencias de la mala relación diplomática entre los gobiernos de Perón y Batlle Berres, con consecuencias verdaderamente fatídicas. Espero que no volvamos a éso... lo aclararé en el tercer (y espero que último) post sobre las plantas de celulosa.
    Acá la broma general era que si Argentina se aburría y decidía invadirnos... pues ¡habíamos clasificado para el Mundial!

    Nunca tuve a alguien de la otra orilla para discutir sobre facturas vs bizcochos...
    : (
    Pero no importa. Es material trivial! Ya voy discurriendo un post sobre eso.

    Qué increíble, tu abuelo de Pocitos. No es Montevideo, es Pocitos. O Malvín. O el Cerro. O Capurro. Hay veces que Montevideo me parece más una confederación de barrios que una sola ciudad. Esto también es material para post, pero no sé por dónde agarrarlo. Mmmh...

    Gracias por darte una vueltita por acá.

    By Blogger montevideana, a las 11:41 p. m.  

  • un consejo,
    no subestime al capitalismo
    el demonio no es tan obvio
    ni tan torpe.

    ...

    acaso nunca hubo en latinoameria algun paraiso empresarial y duradero? ... mmh No, esos chilenos seguro son unos cuenteros.
    y el agua del mate? eh?

    By Blogger OPI, a las 1:31 a. m.  

  • Javier.: Siempre está el beneficio de la duda... hasta que los hechos nos confrontan.

    By Blogger montevideana, a las 3:34 p. m.  

  • Siguen sin convencerme.

    Me incomoda estar defendiendo a los europeos, pero... Montevideana, los europeos no estan enemistando a nadie. Ellos están donde están, porque tienen todos los derechos, luego de haber negociado con un gobierno.

    Desde mi punto de vista, el error lo cometió el gobierno uruguayo, por ser lo suficientemente ingenuo o tonto como para aceptar/elegir ese lugar para las plantas, sin imaginar o ignorando las posibles consecuencias.

    Desconozco totalmente el motivo por lo cuales todas esas empresas internacionales que nombraron se fueron. Lo unico que conozco son las reglas. Las empresas se quedan mientras haya ganancia. Muchas veces pasa que suben los impuestos (por nombrar algo), y a esa empresa ya no le sirve estar donde está. O sea, el problema está en mas de una parte: la empresa, el Estado, o lo que sea.

    Desde mi humilde punto de vista, el gobierno uruguayo es tonto e inepto, y el gobierno argentino es hipócrita y celoso. (Los únicos inteligentes fueron los de Stora Enso, que calladitos van a poner su papelera en Durazno, lejos de todo el quilombo!) ;)

    Yo solo quiero que mi pais crezca. Y para eso se necesitan mas inversiones y menos pesimismo. No sé... a mi las papeleras me parece que tienen futuro. Como lo dije antes, acá (en Suecia) son un éxito, y a Finlandia la supieron sacar de la "pobreza".

    Mi predicción: papeleras en Uruguay *Y* Argentina ;)

    /María

    By Anonymous Anónimo, a las 5:14 p. m.  

  • Que tema! y que buen blog, leere otros post eres periodista?
    cuentame en mi blog, asi nos comunicamos, yo estoy en eso y es importante tener relaciones.

    By Blogger Vale, a las 5:55 p. m.  

  • Hola, es un tema tan importante como peligroso,
    conozco de cerca el tema del frigorífico porque tengo un amigo de Colonia Liebig en Entre Ríos, su papá trabajó allí y me contaba toda la vida alrededor de ese frigorífico, y como luego cuando éste se fue se convirtió en un pueblo fantasma. Y es muy triste.
    Realmente, hay casos y situaciones en que deben primar sobretodo el bien común, creo que a veces ni se tiene en cuenta éste, y lo único que priman son los intereses económicos.
    Besos,

    By Blogger MALiZiA, a las 2:19 a. m.  

  • en en este tema creo que quienes realmente se están jugando por su forma de pensar y su pueblo respectivo...es como siempre...la gente que lo conforma.
    Para el resto de los encargados esto es un tema netamente económico...en argentina hay otras papeleras, y yo fui una vez a trabajar a una por dos días a 20km de rosario...el olor nauseabundo y a podrido se podía sentir estando a más de 10 km a la redonda...y sobre ésta y muchas otras...nadie dice nada...
    el gobierno argentino salió al ataque porque seguramente el gobernador entrerriano no logró conseguir la coima que pidio para dejar que las instalen en gualeguaychú...y eso es lo triste, y lo digo tan segura porque nací en el interior y porque cada provincia tiene un dueño y ellos son las familias que los gobiernan que mueren petrificados en los sillones de las casas de gobierno.
    esperemos que todo se solucione bien...y que si se decide la instalación, en años futuros no estemos viendo los efectos ambientales y en las personas que ahora se temen.
    Cómo va la tesis monte???
    besotes!!

    nef

    By Blogger Nefastas, a las 2:30 a. m.  

  • /María, sé muy poco de derecho internacional, pero cabe suponer que así como el único punto aún vigente del tratado de Versalles de 1815 tiene que ver con ríos internacionales (concretamente la libre navegación), un río binacional como el Uruguay requeriría negociación binacional. Digo, no creo que ni Ence ni Botnia sean inocentes del todo en esto. Y claro, los acuerdos fueron firmados durante el gobierno de Jorge Batlle Ibáñez, "el gobierno divertido" que nos deleitó con frases célebres como aquélla de "argentinos chorros del primero al último, sé lo que digo porque mi madre es argentina así que yo soy medio argentino también".

    Las empresas inglesas que nombré son las fundadoras de los servicios en este país, al punto que Batlle y Ordóñez en la década del 10 como presidente enunció la también célebre frase "mi despacho presidencial es una sucursal de Londres". Se fueron porque se nacionalizaron los servicios, y calculo que también, porque las ganancias serían menores.

    Me encanta tu punto de vista positivo sobre la planta de Botnia, pero no te olvides que también está la española Ence, que trae malos antecedentes en Pontevedra.

    ¡Ni sabía de Stora Enso! Éso explica por qué en Tacuarembó hay un hotel 5 estrellas. Y arriba con tu predicción!

    Princesa: ¿Un tema? ¡Un temón! No soy periodista, y pasaré por tu blog en cuanto mi malvado proveedor ADSL me lo permita.

    Malizia: Es un tema peligroso y pico. ¿Conocés a alguien de la Colonia Liebig? Una de mis bisabuelas nació allí y se vino a la de Fray Bentos cuando su hermano murió en un accidente laboral; se casó con un tano que era capataz de estancia del frigorífico (que murió en un suceso de la crónica roja nunca aclarado por la policía local), y tuvo una banda de hijos, entre ellos mi abuelo, que entró a trabajar en el Anglo de chépibe a los 13 y se jubiló de encargado de sección a los 55... Algún día voy a postear las anécdotas del Anglo y del Liebig, pero algunas son muy siniestras como para tomárselas a la ligera. Me fui de tema, pero rescato una cosa, inyectar dinero significa inyectar nueva vida, nuevas personas, y poderes extranjeros. No se puede evaluar como bueno o malo, es simplemente un cambio. ¿Llegarán contingentes de chinos o de guaraníes ansiosos por trabajar en las plantas? ¿Cambiará para siempre la configuración física de la gente local? Preguntas que me hago...

    Nefastas: Es verdad, para algunos esto es solo tema de plata, pero para los argentinos y uruguayos se transformó en mucho más. Me tranquiliza saber que lo de las papeleras argentinas no es un verso resentido de los que defienden a las papeleras acá, ¡gracias!
    Lo de los dueños de las provincias es un resabio caudillista que no deja de intrigarme, acá hay un par de departamentos notoriamente adueñados... lo del poder político es una fachada, el poder es más bien feudal.
    Pero a este revuelo le veo algo positivo, lo del plan de limpieza del Riachuelo. No sé en qué se inspirarán los tangueros nuevos, pero creo que es una pérdida menor, ¿no te parece?
    Mi tesis va marchando, chando, chando. Sigo pasando por tu blog y estoy anonadada por la cantidad de desgracias que te trae el viaje a México. Hacé como mi abuela cuando vivía allí: comprate pulseras de oro y plata (son más baratas que en cualquier otro lado) y olvidáte de los tacos y chapulines.

    Gracias a todos por sus comentarios.

    By Blogger montevideana, a las 11:37 a. m.  

  • Vaya post!
    http://dolor-de-web.blogspot.com/2006/05/pap-pir.html#links

    By Blogger montevideana, a las 10:57 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home